¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una afección que ocurre cuando el nervio mediano, que pasa por la muñeca a través del túnel carpiano, queda comprimido. Este túnel, formado por ligamentos y huesos en la base de la mano, es una estructura estrecha y rígida que no tiene mucho margen para expandirse o aumentar de tamaño. Además del nervio mediano, por este canal pasan los tendones de los flexores de los dedos. Ante una inflamación o hinchazón en este espacio, se produce un aumento del volumen. Dado que el túnel tiene una capacidad limitada para expandirse, este aumento de volumen provoca una presión adicional que puede comprimir el nervio mediano.
El nervio mediano es uno de los principales nervios de la mano. Es el responsable de la sensibilidad en la cara palmar de los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. También controla el movimiento del pulgar y, junto a otros nervios, participa en la flexión del resto de los dedos.
En la mayoría de los casos, los síntomas del STC comienzan de forma gradual e intermitente, manifestándose principalmente por la noche. Los síntomas iniciales suelen ser sensitivos, como hormigueo, entumecimiento o dolor en las áreas inervadas por el nervio mediano.
A medida que la afección progresa, los síntomas tienden a intensificarse y también pueden aparecer durante el día. La evolución de la patología puede incluir afectación motriz, especialmente en actividades que requieren el uso del pulgar, como cerrar el puño, coger o sujetar objetos, o realizar ciertas tareas manuales. Los síntomas motrices pueden incluir pérdida de fuerza, alteración en la coordinación y atrofia muscular.
EPIDEMIOLOGÍA
El STC es la neuropatía por atrapamiento más frecuente, afectando hasta al 3 % de la población general. Es notablemente más común en mujeres, con ratios de 3:1 o incluso 10:1, entre los 40 y 60 años.
En 2023, se registraron 6.193 casos de parálisis de los nervios debido a la compresión del nervio mediano en la muñeca. De estos, casi la mitad (43 %) estuvieron de baja por STC. Además, se estima que un 23 % de los trabajadores y trabajadoras con STC que requirieren cirugía no vuelven al mismo puesto de trabajo después de la intervención.
CAUSAS
Habitualmente, el STC no se debe a una afectación directa del nervio, sino que resulta de una combinación de factores que aumentan la presión sobre el nervio mediano. Entre las causas y factores predisponentes más frecuentes se encuentran:
Factores individuales
Edad: El riesgo de sufrir STC aumenta con la edad, especialmente a partir de los 50 años.
Sexo: Es más frecuente en el sexo femenino debido a factores anatómicos y hormonales. Las mujeres suelen tener un túnel carpiano más estrecho, lo que facilita la compresión del nervio mediano. Además, la influencia hormonal durante períodos como la gestación, la lactancia y la menopausia puede incrementar el riesgo. Aproximadamente un tercio de las mujeres embarazadas desarrollan STC debido a la retención de líquidos durante la gestación, que puede provocar compresión neural. A esto se suma que las mujeres, con mayor frecuencia que los hombres, realizan trabajos y actividades con riesgos ergonómicos altos para las extremidades superiores, como tareas de limpieza y ciertos trabajos manuales que requieren movimientos repetitivos de las muñecas.
Sobrepeso y obesidad: Tener un índice de masa corporal elevado es un factor de riesgo, especialmente en aquellas personas con un índice superior a 30.
Condiciones médicas: Enfermedades como la diabetes, la artrosis, el hipotiroidismo y algunas patologías cardiovasculares, así como la terapia sustitutiva de estrógenos.
Factores genéticos: Algunas personas pueden tener un túnel carpiano más estrecho de forma congénita, lo que aumenta el riesgo de compresión del nervio mediano.
Factores extralaborales y estilo de vida
Factores deportivos: La práctica de deportes que impliquen movimientos repetitivos de la muñeca, uso intenso de las manos, impacto o vibración, como el tenis, el golf, el boxeo o la escalada.
Aficiones: Tocar instrumentos musicales que requieren movimientos repetitivos de la mano y muñeca o actividades como coser o hacer bricolaje.
Hábito tabáquico: Fumar puede afectar la circulación sanguínea y la salud de los nervios, aumentando el riesgo de neuropatías.
Factores laborales
Los estudios epidemiológicos han demostrado la asociación del STC con determinadas actividades laborales. Los principales factores laborales que pueden contribuir al desarrollo del STC son:
Apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre la muñeca o el talón de la mano.
Movimientos repetitivos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca. El riesgo de desarrollar STC aumenta significativamente cuando estos movimientos superan el 50 % del rango articular máximo de la muñeca.
Trabajos que requieran una fuerte prensión con la mano como la necesaria para sujetar una herramienta manual pesada.
Exposición a vibraciones mecánicas mano-brazo.
EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO DE ORIGEN LABORAL
Una persona trabajadora puede presentar un STC por contingencias comunes, cuando no existe ninguna relación entre la aparición de la patología y las condiciones de trabajo, o por contingencias profesionales derivadas de:
Accidente de trabajo: Aunque no es lo más común, el STC puede ser consecuencia de una fractura o luxación de la muñeca provocada por un accidente laboral. En estos casos, la lesión puede reducir posteriormente el calibre del túnel carpiano, lo que provoca la compresión del nervio mediano.
Enfermedad profesional: Cuando la enfermedad se produce a consecuencia de las condiciones de trabajo a las que está expuesta la persona trabajadora.
Las manifestaciones clínicas del STC son las mismas, independientemente de si su origen es ocupacional o no. Aunque el STC por contingencia profesional suele afectar predominantemente la extremidad dominante, la bilateralidad no excluye el diagnóstico de enfermedad profesional. El STC generalmente resulta de una combinación de diversos factores de riesgo. Sin embargo, la presencia de factores de riesgo individuales o extralaborales no descarta la posibilidad de una causa laboral si ha habido una exposición significativa a factores de riesgo en el entorno laboral.
Cuando se identifica un caso de STC relacionado con el trabajo, es necesario realizar una investigación en la empresa para evaluar los factores de riesgo que pudieron haber causado la enfermedad. En primer lugar, hay que determinar si los riesgos asociados al STC, como los movimientos repetitivos o la compresión en el canal del carpo, habían sido previamente identificados. Luego, se debe verificar si se habían planificado e implementado las medidas preventivas adecuadas. En caso contrario, deben adoptarse estas medidas para mejorar las condiciones de trabajo tanto para la persona afectada (prevención terciaria) como para el resto de personas trabajadoras (prevención primaria).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas ergonómicas para prevenir el STC deben adaptarse a las tareas específicas, las condiciones y el entorno de trabajo. Entre las estrategias preventivas más efectivas se incluyen:
Diseño del puesto de trabajo: Ajustar la altura y el plano de trabajo para permitir una posición neutra de la muñeca.
Selección de herramientas según criterios ergonómicos:
Priorizar el uso de herramientas eléctricas o neumáticas sobre las manuales.
Seleccionar herramientas con el menor peso posible.
Disponer de herramientas ajustables para zurdos y diestros.
Seleccionar empuñaduras que permitan un agarre completo y eviten las desviaciones de muñeca.
Mecanización y automatización de la producción en la medida de lo posible.
Rotación de tareas para reducir la repetitividad y la carga en la misma articulación o grupo muscular.
Descanso:
Distribuir las pausas a lo largo de la jornada laboral. Para una recuperación muscular efectiva, es más beneficioso realizar varias pausas cortas en lugar de una pausa larga.
Fomentar las pausas activas: promover la realización de ejercicios específicos para prevenir el síndrome del túnel carpiano antes, durante y al finalizar la jornada laboral.
Formación a personas trabajadoras:
Informar sobre los factores de riesgo y cómo prevenir el STC.
Enseñar hábitos posturales adecuados y cómo economizar el esfuerzo.
Además, se deben aplicar los protocolos de vigilancia para el seguimiento y la evaluación de la salud de las personas trabajadoras expuestas a riesgos específicos en su entorno laboral.
RETORNO AL TRABAJO
Aunque la prioridad debe ser la prevención, no debemos olvidarnos de las personas que se reincorporan al trabajo tras una incapacidad temporal por STC. Al reincorporarse tras una baja prolongada, sea de origen laboral o común, se les debe ofrecer un reconocimiento médico, con el objetivo de evaluar si existen brechas entre sus capacidades y las exigencias del puesto, así como identificar cualquier restricción que pueda requerir de una adaptación del puesto.
Aunque el médico debe garantizar la confidencialidad de los datos de salud y no compartir información sensible con el técnico especialista en ergonomía, es fundamental la colaboración entre ambos. La coordinación entre el área técnica y el área sanitaria del servicio de prevención es crucial para adaptar el puesto de trabajo cuando sea necesario, para así asegurar un retorno al trabajo efectivo y saludable.
Como hemos visto, el STC es una patología que, aunque común, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y la capacidad laboral de quienes la padecen. Por ello, es fundamental que todos sigamos trabajando para lograr un entorno laboral más seguro y proteger así la salud de las personas trabajadoras.
FUENTE: Vanessa Puig Aventín, técnica Superior en PRL y fisioterapeuta del Departamento de Formación y Sensibilización en PRL de MC MUTUAL.
Comments